Restaurar una moto clásica es un proceso que puede llegar a ser realmente arduo y tedioso. Desde MOBS vamos a darte unos consejos para que sepas cómo hacerlo en los pasos correctos.
ANTES DE EMPEZAR
Si la moto no es tuya y aún debes comprarla es de vital importancia que en el momento revises bien todo el papeleo para asegurarte que todo esté en línea. Sobre todo debes mirar que el número de chasis coincida con el de los papeles, pues hay gente que dice vender motos clásicas que no lo son. Si tienes alguna duda solicita en tráfico un informe del vehículo.
Mira bien el estado de la moto y si puedes, antes de empezar y durante la restauración, ten el manual de la moto en cuestión bien cerca.
Restaurar una moto clásica puede ser mucho más difícil por el simple hecho de que muchas de esas piezas ya no se encuentran en el mercado, con lo cual es de vital importancia ver:
- Motor: ¡Arráncala! Si al intentar poner la moto en marcha la pata de arranque está demasiado floja o bloqueada, puede ser indicativo de que el motor no está en buen estado.
- Electricidad: La mayoría de motos clásicas no llevan batería, pero en el caso que así sea, será una de las piezas que habrá que cambiar con toda seguridad. Ten en cuenta que para restaurar una moto clásica debes saber que seguramente la electricidad se suministra a través de un alternador o una dinamo y un alternador de corriente. ¡Revísalos!
- Transmisión: ¿La transmisión es primaria?, ¿Lleva embrague multidisco bañado en aceite, monodisco en seco, embrague centrífugo de zapatas, etc?. Es muy básico y necesario, antes de nada, saber qué tipo de caja de cambios lleva la moto. En el caso de una transmisión secundaria será necesario revisar el piñón, la corona o la cadena, ya que son componentes con alto riesgo de oxidación al tiempo.
- Tornillos: Asegúrate de comprar tornillos nuevos pues para restaurar motos clásicas debes saber que a la hora del desmontaje, muchos de ellos se van a romper o deberán ser seccionados para poder seguir. El tiempo y el óxido no perdonan y los tornillos se bloquean con facilidad ante ellos.
- Neumáticos: Desde la Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos se recomienda que los neumáticos se cambien cada 10 años aproximadamente como mucho. Si la moto ha estado parada durante un período largo de tiempo, prepárate porque seguro que vas a tener que hacer el cambio.
Para ver el estado de los componentes de la moto es importante y necesario hacer un buen desmontaje completo de la moto. Finalmente, antes de empezar con toda la reparación debes limpiar las impurezas y restos de suciedad con un buen desengrasante.

EMPECEMOS
¿Cómo está el motor?
En la restauración de motos clásicas este es uno de los pasos más delicados.
Si realmente no sabes cómo funciona un motor, ¡No te arriesgues!. Puede ser mucho peor el remedio que la enfermedad. Te recomendamos contar con un presupuesto económico e invertir un poco de tiempo en hacernos una idea de cuánto tendremos que invertir.
Lo primero que haremos básicamente es lo comentado; ver la salud de nuestro motor. ¿Arranca? ¿Cómo se encuentra el motor? ¿Está trabado o gripado?
Si el motor no se pone en marcha puedes mirar si hay que hacer algún ajuste de rectificado y mecanizado de piezas, pero te recomendamos que lo consultes con tu mecánico de confianza. Después de esto, valora si te interesa repararlo o es mejor comprar uno similar en el mercado de ocasión.
En el caso de que quieras arriesgarte a desmontar el motor, asegúrate de limpiarlo bien y organizar todas las piezas para saber dónde corresponden. Presta especial atención a elementos vitales como las válvulas de admisión y escape, si presentan daños y si deben ser cambiadas o no.
Desmonta y clasifica las piezas
Según el estado del motor, podrás hacerte una primera idea básica del presupuesto que te hará falta para restaurar tu moto clásica.
Ten en cuenta que el coste económico irá incrementando, seguro, a medida que se vayan revisando el resto de piezas de la moto. Examina primero el propulsor. Luego te recomendamos seguir estos sencillos pasos:
- Fotografía las piezas, ¡TODAS!: Parece una tontería pero esto puede salvarte literalmente la vida. Toma planos generales y detalles como en un plano más detallado que los de IKEA. Las fotos seguramente te serán de gran utilidad cuando montes otra vez la moto o para consultar el estado de piezas con el mecánico o un especialista en restauración de motos clásicas.
- Clasifica y etiqueta las piezas: Puede parecer una tarea pesada y sí, lo es, pero vas a poner orden en el caos y de verdad, eso es oro puro.
- Elige bien: Cuando hayas hecho un listado de las piezas, deberás ver y elegir qué piezas van a la basura y se deben comprar de nuevas o cuáles son reutilizables.
Este paso es pesado pero no te desanimes, tras esto el proyecto empezará a cobrar forma y sabrás más de cerca cuánto vas a gastarte en él.
Mecánica y electricidad
Sin duda esta es la parte de la restauración de una moto clásica en la que, si no eres un profesional en mecánica, por favor, busca uno. Esta parte es esencial para restaurar una moto clásica al nivel que sea.
Si quieres que realmente tu moto clásica sea segura para su conducción, haz que un experto revise y evalúe los elementos de seguridad activa y otros elementos importantes.
Por otra parte, si quieres hacerlo por tu cuenta ten especial cuidado con esta parte. Revisa minuciosamente tanto frenos como suspensiones. También mira con detenimiento el estado del embrague, caja de cambios y la transmisión tal y como hemos especificado antes.
Finalmente, no viene de más revisar toda la instalación eléctrica para hacer tu restauración de una moto clásica lo más fiable posible. Comprueba que todos los instrumentos eléctricos, mandos y grupos ópticos funcionan correctamente y asegúrate bien de ello.
Paciencia con el resto
Restaurar motos clásicas es un proceso artesanal en el que debes tener mucha mucha paciencia pues este proceso va a llevar un buen tiempo.
En este punto toca revisar todo lo referente a las llantas, depósito de combustible, guardabarros y el chasis de tu moto clásica. Este proceso puede necesitar de algunas máquinas más específicas pues si tienes que cambiar alguno de estos, deberás prepararte para lijar, arenar e incluso moldear si hace falta.
El último paso tras todo esto será el de pintar tu moto clásica a tu gusto y poner atención en los detalles como los cromados, la tapicería del asiento o unos neumáticos nuevos que encajen bien con las llantas y el diseño de tu moto clásica.
Montar y ¡A disfrutar!
Ya estamos en el último de los pasos y uno de los más críticos. ¿Recuerdas el primer paso Desmonta y clasifica las piezas?. Pues gracias a eso, si lo has seguido bien, ahora vas a poder montar en su sitio todas esas piezas restauradas y hacer que encajen a la perfección en su lugar correspondiente.
Una vez realizado todo esto… ¡Arranca motores y a disfrutar!
Si has realizado bien el proceso para restaurar motos clásicas que te hemos propuesto habrás recuperado una auténtica joya del motor a dos ruedas.
Ahora solo queda probarla pero… ¡Espera!, no tan rápido. Acuérdate antes de sacarla a la calle de que debes de tener todos los papeles en regla y asegúrate de si se puede matricular como moto histórica.
En MOBS somos especialistas en válvulas de escape para motos clásicas como la Aprilia RS 250 y Suzuki RGV 250 VJ22. También, si estás buscando alguna moto clásica te recomendamos este artículo sobre Las 7 mejores motos clásicas de 2T.
Desde MOBS esperamos que este artículo te haya resultado útil para conseguir restaurar tus motos clásicas.
